lunes, 13 de agosto de 2012

Macondo: Aracataca


Macondo
Antes de ir a la Guajira teníamos nuestras dudas si desviarnos para conocer el lugar de origen de Gabo y base de su mundo creativo. Así que lo dejamos a la suerte del taxista que nos llevaba a la Terminal de buses. Nos habían comentado que no merecía la pena pero nuestra curiosidad nos animaba a insistir. El taxista nos recomendó la visita y allí mismo, en la terminal, antes de tomar el bus a Río Hacha, dejamos las mochilas en consigna y  nos desviamos a Aracataca.
Aratacata, lugar de nacimiento de Gabriel García Márquez y  donde reside los primeros años de su vida con sus abuelos. Un pueblo sencillo que está a casi dos horas de Santa Marta y de fácil acceso en buseta.
Allá llegamos, nos dejan en la carretera y nos espera una moto que nos ofrece su servicio de moto para llevarnos al centro de la localidad. Negociamos un servicio de mototaxi ( los tres en una moto tipo derbi del campo). Estas mototaxis son muy populares, en donde dejan a los viajeros los buses esperan las motos o taxis para hacer la carrerica.
Le comentamos que queremos conocer los lugares más importantes e interesantes sobre Gabo, el nos dice 2 a 3 horas por 20. ps (10€). Le decimos que ok y que si nos gusta gaseosa al final. El asiente contento con la cabeza, ninguno con casco refrigerándonos del calor que había, serían las 10.30 am con +de 30º.
Salimos hacia el centro, el motorista Zarra detrás y Gemma quejándose del poco hueco que le quedaba, casi encima de la barra de atrás. No queda otra que achuchar más al motorista y dejar más asiento. En 5´ya estamos en el primer sitio para visitar.
Vamos directamente a la casa donde nació. Hoy es una fundación casa-museo, la casa está impecable y muy bien preparada para pasar el calor. Una guía se ofrece a enseñarla, pagas lo que te diga el corazón, nos la muestra y explica las distintas salas, su historia, los sitios más importantes, cuál es su función hoy……. La influencia de los abuelos, cómo vivían, visitas, comidas, etc……..El sitio es muy especial y nos recuerda a otros sitios conocidos como el  Ghandi Ashram.
De ahí cruzando el pueblo, cerca de la plaza mayor y al lado de la iglesia del pueblo llegamos a la casa del telégrafo. Su padre estuvo trabajando de telegrafista y con ellos vivió al morir su abuelo.
Melquíades, un personaje de su obra tiene en este pueblo su tumba. En la moto-taxi buscamos su tumba. Se confunde de camino pero al final damos con ella. Leemos a los días en el periódico “El Tiempo”, que la tumba había sido idea de un holandés y que para fomentar los sitios a visitar……… La tumba está en un terreno entre dos casa y con aspecto de pequeño jardín hay unos bancos, una lápida y una tumba. Un espacio muy agradable para estar tomando la fresca.
Seguimos la visita, nos dirigimos a la estación del tren, no hay viajeros ni tampoco trenes, sólo un vagón de servicios de sakud y la estación con el cartel de Aratacata. No hay trenes porque ya solo circulan trenes de mercancías, del carbón. Una huelga minera que demora dos meses da la sensación de estar muerta.
El río es muy importante dentro de la vida del pueblo, sirve para refrescarse, para limpiar la ropa e incluso los empleados de la discoteca que está junto al río, limpian las mesas y se bañan a la vez en el río.
Dos puentes pasan por el río. Uno metálico por donde va el tren y hay dos guardias que controlan ¿?. El otro de cemento, con dos arcos semicirculares, pasan todo tipo de transportes, cicloricshows (Elcapo), carretas, biciheladeros, bicicomidasrápidas, y los más usuales en las carreteras.
Tras este paseo en moto, ¡qué mejor!, que un refrigerio. Nos lleva al bar de la plaza, nosotros tomamos una cervi, son las 12.30h, el mototaxista una gaseosa. Le pagamos lo convenido y para terminar nos deja en la parada del bus para volver a Santa Marta.
Muy satisfechos de las sensaciones y la visita realizada nos dirigimos a la terminal, donde anteriormente habíamos dejado las maletas para proseguir el viaje a la Guajira. Eran las 3.00pm, si darnos cuenta nos meten en un bus pirata………..
Pero esto será otra, agur, ya hemos llegado a Bogotá. Estamos en un hostal, habitación 4 estrellas. Que justo al entrar se nos ha roto la puerta. Con los conocimientos que se te pegan de los carpinteros del cole hemos conseguido arreglarla con una navaja (no se podía cerrar la puerta, a las 12h sigue funcionando). No tenían un “desternillador” ya que la “caja de herramientas había desaparecido”.
Si quieres ver unas fotos pincha en el siguiente link:

sábado, 11 de agosto de 2012

Santa Marta: P.N. Tayrona. Inaxio gure patroi aundia


Santa Marta: P.N. Tayrona.  Inaxio gure patroi aundia
31 de julio,  Inaxio eguna, este día todos los años los celebramos y este también, en Santa Marta. Gema canta el himno de los Jesuítas.
Nos despedimos de Dani  que se va a Pamplona (Santander) Colombia y Juan que toma un vuelo a Medellín. Nosotros proseguimos hacia el oriente. Tomamos un taxi para ir a la terminal, 15. Ps., pasamos por el barrio María Auxiliadora, en búsqueda de la terminal perdida. El taxista habla con nosotros, su hija está estudiando en Alicante, la crisis, el euro,etc….
Al llegar a la terminal, ya aparecen a ofrecernos el mejor bus, cuando llegamos a la taquilla nos ofrecen otro más barato de 25 a 20 mil ps. Por lo que aplicamos la economía de la abuela, por una peseta menos …………
Pasaremos por Barranquilla, aunque deja a los pasajeros en la variante. Parece ser que estos viajes baratos sólo van a la terminal del último destino. No se atisban a caimanes ni a shakir@s por las calles. La ciudad, grande no parece que sea una ciudad fácil de visitar. Nadie nos recomienda su visita y por lo tanto, ¡aire!
Entre Barranquilla y Santa Marta, cruzaremos por una barra de mar?, se le denomina Ciénaga. Varios kilómetros de chabolas con techo de chapa a ambos lados de la carretera, de ambiente pesquero, embarcaciones pequeñas que pescan al final del río Magdalena. Cuentan que allí entran los tiburones para comerse todo el ganado muerto que arrastra el río hacia el mar.
Dentro de esta ciénaga nos llama la atención la cantidad de plásticos y suciedad que soportan. Lo más sucio del país se concentra en esta Katanga particular. Seguimos pensando que Colombia puede presumir de su limpieza aunque esto sea la excepción.
Al llegar a Santa Marta el taxista que nos lleva al hostel, nos tranquiliza y nos da garantía de la ciudad. Santa Marta vive, en parte, del turismo y de su seguridad. “Donde no llega la justicia nosotros los apartamos”, es decir, el que la hace, se sabe quién es y se le elimina. Así de claro y tranquilo nos lo cuenta asumiendo que las faltas alegales tienen su otro recorrido. Asumido por la población, duro, pero así es allí. “Aquí  la justicia es benigna y nosotros la corregimos”, concluye.
Mientras escribimos esto, como hilo musical tenemos al  Gran Hermano Colombiano, aquí, hasta  en el banco, puedes ir al cajero a nominar al que quieres que se vaya de la casa, sic.
Llegamos al hotel  Miramar, el mar no se ve pero por el precio, para qué queremos vistas, 12€ la habitación con AC y 10€ solo con fan. Nos dejan con AC pero como no lo vamos a usar solo 10€. Ducha tipo botijo (sin pera) y sin agua caliente.  Desde Cartagena vamos a estar así y hasta que no lleguemos a las montañas los alojamientos sencillos así son. El grito  de Tarzán ayuda a los “ mal acostumbrados”
 La noche fue tan dura que el  AC lo encendimos y no nos lo cobraron. Eso sí, solicitamos usarlo para el día siguiente, pagando el recargo. La celda, de fraile de clausura, la puerta de la habitación era la puerta de un armario y la ducha con cortinilla que solo nos llegaba a la pantorrilla. Vamos que ni el chabisque de pueblo……..La taza funcionaba si habías hecho un curso de los de CCC para ser “inginiero” de la NASA o el “Pepe Gotera” del barrio. Para tirar de la cadena o más técnico, vaciar la cisterna, tenías que quitar la tapa y meter la mano, agarrar el  manubrio y estirar para arriba. ¿ Sera el laxante local?. El cableado de la luz, era del “Juanotena” de la UCA de turno. Habían utilizado todos los trozos sobrantes, empalmándolos con cinta aislante negra, sobre pared blanca. Ni López, en un cuadro superrealista. Curiosamente el guaifai (wifi) funcionaba muy bien y empezamos a experimentar para subir las fotos.
Inaxito eguna había que celebrar, nos vamos al mejor restaurante de la city. Hay un chiringo que ofrece el mejor camarón, pero al ser ambulante y en una calle algo zikina nos hace ir a este lugar recomendado por la guía.
El restaurant está en la Plaza Santander, en un rincón, tomamos una cervi, pedimos la carta y nos pegamos la bilbainada inaxiana. Nos hubiera gustado comer esa ensalada de marisco con vino blanco, pero pagar por un Don Simón chileno que no vale ni 2 € a 20€………………..
El pescado, a la plancha, limpio estaba bien pero la ensalada nos hizo conectar con los de nuestra tierra cantineril y a Gemma cantar el himno, seguro que Ana lo cantó más de una vez y otr@s también.
El desayuno, pericos, zumo de guayaba, tinto, muy bueno y en cantidad, 3€. Nos iremos al parque nacional de Tayrona. El hotel tenía un paquete de ida por 15 mil ps. Nosotros buscando un bus colectivo por 5 mil ps.
A 35km, estaba la entrada de este parque, estamos en territorio de los indios Tayronas. Viven en la sierra, van a su bola, con túnicas blancas, familias hiper numerosas.  Les debe gustar la Coca Cola, ya que vimos a toda una familia, papa, mamma embarazada y 6 churumbeles de 1,2,3,4,5,6 años detrás del padre que les repartía un vaso de la coke de 2L que había comprado en la tienda. La pachamama nos provee de todo menos del ungüento gringo.
El parque Nacional muy interesante, vegetación tropical, bosque tropical lluviosos, junto a unas playas ¿vírgenes? desiertas……18€ la entrada, los guiris pagamos 3 veces más. Caro pero con seguro, por si te pierdes o te come un caimán. Hay furgos que te llevan a la playa, 1€, pero nosotros como El gato con botas, andando 6 km y disfrutando de todos los ruidos que la vegetación, animales y nosotros  provocamos. Por una pista asfaltada, solos sin apenas encontrarnos gente. Alguna moto, coche del parque e indianos que a caballo con su machete se pierden por el interior del bosque.  
Llegamos a la zona de parqueadero, se oye como el mar embravecido rompe en la playa y esto nos ayuda tomar la senda que luego volveremos a pisar. Llegamos con el bañador puesto, primer cartel “mar bravo, aquí ya han muerto más de 100 personas ¡no seas la siguiente!, cerca de este, junto a una charca: “no acercarse caimanes”.
La playa de arena gruesa no invitaba a ser el Greistoke del lugar, por lo que seguimos a la siguiente. La brisa y el sonido marino, como en La Odisea, nos hacen oír  “cantos de sirenas”, nos acercamos y…………..
Un Ecolodge Resort, ambientado en las películas de Tarzán, cabañitas con AC, colchón flex última gama?, guayfay, raticidas y zona “libre mosquitos”, seguridad privada, playita con barra exclusiva para tomar el daiquiri. La playa con 3 señoritos de la Cruz Roja, con sus motos acuáticas, luciendo chichi chocolatera(abdominales)……….para 6 bañistas retozándose en sus hamacas con eleva grasas automático.
Jacuzzi en plena playa (lástima que no les entre un caimán cuando esté el barrigón de turno con sus girls y se les beba todo el champagne), camas matrimoniales (con cortinillas)para no tener que ir hasta el sur (Raffaela Carra dixit) y una serie de artilugios “para hacer una estadia mejor”. ¡Viva el progreso!, la calidad (ISO y no ISO) mal entendida y los ecologetas que sólo ven negocio………Tanto lujo que en un rincón encontramos un montón de latas de cerveza, tiradas como si fuera el basurero de la playa.
Allí estábamos como el amigo Charles H. (el de las escopetas de ferias) en el Planeta de los Simios.
Nuestra pequeña odisea nos estaba dejando una cara tipo el de Tarazona cuando bajaba a Benidorm a coger ideas para su pueblo.! Hay Cine de Barrio!.
Nos habíamos confundido de camino, la senda para ir a la siguiente playa “pública” tenía que rodear este alarde de cómo hacer las cosas en el S.XXI.
Media vuelta y a la civilización, volvemos por el mismo camino hasta la salida del parque. Ahí tomamos la buseta y pedimos que nos dejen para ir a Taganga. Tomamos la buseta en un barrio de las afueras y como siempre sube y baja. La sorpresa es encontrar una caleta de pescadores con su dosis de guiris alternativos que han encontrado allí su Nirvana……
El pueblo de lo más tranquilo, barcos ofreciéndose para entrar al PN Tayrona por barco, los chiringos ofreciendo sus comidas y los del pueblo currando, del turismo, comercio y turismo. Se respira tal tranquilidad que invita a quedarse el resto del viaje. El edén, tranquilidad, playa, poco turismo, cervis very very cold, pescado fresco, asadores,no hay circulación por el centro…..
Mientras paseamos por la playa vemos un tumulto de gente, nos acercamos y ahí en la playa estaba abriendo un mero de casi dos metros de altura. Al sacarle las tripas apareción dentro un pez raya hermoso que en ese momento lo estaba asimilando. Después de sacarle las tripas, le quitan las branquias, de color rosa parece una dentadura de un escualo de grandes dimensiones. Para sacarlo del agua, cuatro personas son necesarias. Lo van a pesar en un arbol, preparan un polipasto y haciendo una rama de polea empiezan a subirlo. El pesador jefe, encima del árbol dirige la operación. Tras muchos esfuerzos lo elevan por encima del suelo y el “bisho” pesa nada menos que 155 kg, limpio. Nos sacamos las fotos de pescadores adjuntos………..
El calor no perdona y se hace  necesaria un poco de bebida para calmarla.Llevámos todo el día en marcha y un descanso lo mejor.
Seguimos en esa caleta, aparecen una familia de indios Tayronas (visten con túnicas blancas y son de estatura baja, la mamma embarazada, el paapa, y 6 críos que no se llevan el año de diferencia, del uno al siguiente. Entran en un tienda de abarrotes y compran una botella de 2L de coke, se lo reparten en vasos de plástico y lo que sobra en un botijo de plástico. Como si fueran una familia de patos todos siguen al paaapa.
Al final buseta, como va llenaGema de pie y Zarra sentado en las escaleras con la puerta abierta. Regreso feliz a Santa Marta.
Muchas veces pensamos que lo mejor de un buen paseo es descalzarse, la ducha botijo nos refresca y la minicortina nos inunda la habitación.
Ya es hora de ir en busca de Manu, miramos por los sitios que pensamos que tenía que estar pero nada. Cenamos y nos vamos a la zona VIP delpueblo. Allí estaba ya había hecho amistades. Las camareras de una terraza lo consideraban cliente habitual. El apartamento que había alquilado, quería seguir mejorándolo. La casera debía tenerla en el “bote”.
El problema con él era que siempre quería pagar la última ronda y nos también, Así que el día siguiente nos pesaba algo más la cabeza.
Al día siguiente en Aratacata………………
Pero esto será mañana desde Villa Leiva a más de 200 km de Bogotá. Hoy estábamos en San Gil y 5h de bus subiendo a un puerto de 3000m y ahora estamos a 2.700 con rasca pero contentos de usar el forrico.
Agur y sólo nos falta del occidente Río Hacha y la Guajira con los indios Wayuu.
Fotos: PN Tayrona y Mero en Taganga:
pd: hemos colocado más fotos en Cartagena…….

miércoles, 8 de agosto de 2012

Buscando a Blas de Lezo nos encontramos con Tío Imanol


Cartagena: En busca de Blas de Lezo nos encontramos con Imanol (Manu).
Después de haber estado el día anterior de inicio de olimpíadas, relax, tomando la brisa calurosa del mar, haber sido pasto de los tiburones en forma de mosquitos………….etc.
Con las mochilas hechas teníamos 4 horas de bus a Cartagena, viaje rápido en buseta, paisaje de prados y lleno de ganado bovino nos vamos acercando a Cartagena.
La terminal está en el Katanga cartaginés. Por una pista-atajo de tierra entra la buseta hasta la terminal que está muy alejada del centro. Ningún taxi de tamaño para 4 con bultos, tras esperar 20´llega uno.
Los taxistas en Colombia son de lo más amable y legales también. Salvo en Bogotá y Bucaramanga no llevan taxímetro, pero los precios muy asequibles y apenas se aprovechan de nosotros. Te dan todo tipo de explicaciones y no paran de hablar. Te aconsejan lo que tienes que ver, qué cuidados hay que tomar, los mejores sitios y siempre, sí con una sonrisa y una amistad que parece que te conocen de toda la vida. Llevan la mayoría a la virgen del Carmen (su patrona).
Nos dirigimos al barrio Getsemaní, calle media luna, hostal La Española, antiguo barrio de chicas de compañía. Todavía se ejerce en la calle. Pero nada que ver a hace pocos tiempo que incluso la policía se lo pensaba antes de entrar.
El lugar es el idóneo para asaltar la ciudad amurallada, ésta nos recuerda, en parte, a Dubrovnik (la perla del Adriático). A diferencia de ésta, Cartagena es más viva, más grande, heterogénea, populosa, sin tanto turismo y más una ciudad administrativa y comercial.
El comercio está controlado por los libaneses, no se les  percibe pero te das cuenta que no  solo el sector turístico es el que se mueve. Es otro  más dentro de las actividades que hay dentro del recinto.
 Los Salesianos tiene un centro escolar, antiguo, tamaño como el que se va a hacer en Sarriguren, curiosamente la iglesia está tan integrada en el edificio que parece que no existe. Es más  nos imaginamos que con lo grande que es y el alumnado que tiene que tener, debe ser amplia o multifuncional.
Nos adentramos por la casa torre del reloj, 5´ andando de nuestro hotel, previamente habíamos comido en lo que va a ser nuestro comedor durante estos 3 días. El restorant, La luna llena, tienen unos desayunos full, que nos dan alas para aguantar durante todo el día.
La entrada, por una puerta lateral, nos  invita a conocer a fondo durante varias jornadas la ciudad amurallada:  recorrer todas las murallas, edificios nobles,  casas coloniales muy bien cuidadas, colores atrevidos, flores que refrescan la vista. Las buganvillas salen del cemento y suben por las paredes reclamando su protagonismo en la belleza resultante.
Todo está para revisión, salvo el antiguo circo teatro de madera, que reclama una rehabilitación para una “miniciudad”. Este circo teatro, plaza de toros, circo y gradas, sólo conserva su entrada de piedra y una estructura de madera en muy mal estado(cuesta adivinar semejante espacio cuál era su uso).
Las murallas son lugar de aprovechamiento para tomar algo, descansar y ver la puesta de sol que no fueron plenas debido a la bruma ( forma de poder sorprender a esta ciudad los piratas, corsarios y otros enemigos).
Dentro del recinto visitamos la catedral, museos, rincones, casas coloniales, plazoletas…… y no entramos a las invitaciones de visitar “sin compromiso” de tiendas de turquesas ¿ auténticas?. Sí que encontramos al único chino del lugar, cervis, las más democráticas y frescas de la ciudad, la comida también, pero el tugurio no aprobaba los mínimos de higiene para probar su comida. Así que todo embotellado y limpiado por nuestros clínex.
Cartagena en  la época moderna era el centro donde se enviaba todas las riquezas a la corona para pagar todas sus deudas a los centroeuropeos, contraídas por sus deudas para mantener el  ”sacro imperio”. De México y Portobello llegaban todas las riquezas expoliadas y de allí escoltados por fragatas regresaban a Europa (versión de nuestro guía-familia). El mercado de esclavos también tuvo su importancia. La corona “no favoreció” esto, pero los mercados, la calidad ISO, la competencia, productividad, condiciones laborales, la mita……. Como hoy, todo se justifica y así nos va. El librecambismo y el futuro capitalismo lo exigen.
Blas de Lezo, tuerto, manco y con pata de palo, que era de Pasajes, héroe que defendió la ciudad con una décima parte de recursos que tenían las tropas inglesas. Fue el inventor inconsciente  de la guerra química, la fiebre amarilla hizo que con 2500 defensores doblegaran a 186 naves y más de 25.000 sedientos de riqueza. Murió en esa batalla, perdió la otra pierna en gangrenada, pero no consiguieron entrar.
El castillo de San Felipe de Barajas, era el bastión que había que superar por tierra las defensas marinas. Éstas inexpugnables por mar. El castillo, también lo fue, su visita 8€, con guía 10€ más por familia.
La visita es un narco-recorrido-oral, en el cual el guía en éxtasis, nos enseña-cuenta toda serie de galerías estratagemas y artilugios que tenían para defender por tierra al posible invasor. Como si estuviéramos en la batalla, cual serial cubano nos daba datos, algunos corregidos por nosotros, lo que le dejaba un poco descentrado, pero el peyote, la huarasca,  el trippy o el desayuno tomado…... Allí volvía que si Blas……… nosotros atentos a este guía-actor, que apasionadamente nos narraba dicha batalla, que con final feliz aunque muera el protagonista. Se quiso vengar de nosotros, nos hizo un examen exhaustivo de todo lo acontecido en el castillo. Al final la nota fue de Sobresalientes, por eso de la propina. Sólo Drake consiguió disfrutar de parte de la riqueza del lugar.
Por cierto como el guía cobra por familia, cada vez que veía a un grupo les ofrecía incorporarse al grupo, previo pago de otros 20.000 ps. Así lo hizo una pareja, “justo acabamos de empezar este  tour con nuestros amigos los españoles”. Llevábamos ya 15´. La cara que se les puso cuando al encontrarse con otra “familia” les dijo lo mismo. Ya pasaban los 30’ y nosotros les aclaramos el tiempo que llevaba el performance.
Tras semejante acto de sapienza  “bucanero-gansteril”, que mejor que una cervi, el sol no perdona a los invasores ni en tiempos de paz. Adentrándonos devuelta al laberinto cartagenero…….
Buscando a Blas de Lezo nos vamos a encontrar a Imanol-Manu de Trintxerpe. Volviendo a La Española (como la aceituna), nos encontramos con unos paquis de Pamplona, Dani embajador y abanderado del osasunismo internacional nos delata. Nos comentan que alquilaron un coche para recorrer el norte, que si ¡vaya forma de conducir!.........como si nosotros pudiéramos dar lecciones de educación vial.
Han estado con un ¡vasco!, en el barrio nuestro. Vamos hacia allí y sn pensarlo lo distinguimos entre tanto caribeñal.! Huyyy!  “Tú eres Imanol deTrintxerpe”, él se queda atónito ¿hasta aquí me conocen puessss(casi con acento bilbaíno).
Allí estaba uno de los que mejor están disfrutando de su jubilación, a su manera y filosofía. Estaba encantado de conocer a mucha gente, que los hijos de ellas le llaman tío Imanol, que si el dinero, la madre patria………. Así lleva 12 años visitando Sudamérica. “Creo que hasta dentro de dos años no volveré"…….quiero empezar a conocer Centroamérica. Este “viejo lobo de mar”, prejubilado y retirado por accidente. Tras haber trabajado de marino mercante y en la Sintel había encontrado su “modus vivendi” en Sudamérica. Sus hermanas le cuidan y le administran desde Gipuzkoa…….. Pero lo curioso es que nos dice de “Hondarribi”, sí, “yo conozco a Rafa, a Rafa?, Errazquin??, pues siiiiíi.  Ya sabes Ana y Rafa prepararle un marmitako para entonces.
Hemos disfrutado de su presencia en Cartagena y Santa Marta, buscándonos y encontrándonos. Con alguna cervi demás…..La cabeza, al día siguiente así nos lo recordaba……
Algunos diréis vaya chapa, pero a mí, me gusta más escribir que leer. Es la única época del año que me extraigo del trabajo y esto me ayuda a recuperarme de los disgustos. Ayer me cargué 150 fotos por capullo. Ahora estoy muy bien y espero que vosotros también.
Agur desde San Gil, vaya nombre…………… Verdad …………… No se a quién me recuerda pero vaya,  

Fotos: Cartagena I

lunes, 6 de agosto de 2012

Tolú, playa y descanso


Tolú:
Cuando se llega tarde, de noche, cansado y con ganas de retirarse no apreciamos donde estamos. Así fue al despertar y empezar a ver en el pueblito que estábamos.
Nos alojamos en una casa de huéspedes “RED”, el encargado era un mecánico ciclista que en tiempos del narco había estado 7 años yendo a Europa. Fue mecánico del Postobón y algún otro equipo colombiano.
El hotel estaba en primera línea de playa y es un sitio muy agradable, con una atención por Pedro y su mujer……..muy familiar y con fruta a nuestra disposición.
La playa nos va a hacer que descansemos y el día va a ser muy tranquilo, desayuno, zumo, pericos y croissant, tinto por 2€. En una terraza viendo como vive la gente, bicitaxis, mototaxis, escolares (entran a las 6.30 am.
Paseamos por la playa, la gente montando sus chiringuitos y de tanto pasear y tanta calor ¡Qué mejor que una “cervi”!, frente al Caribe……..Nos asalta un  niño, que con mucha profesionalidad, nos llama la atención. Pulseras de todo tipo, cual vendedor de alfombras persas, nos observa y nos lleva a su huerto. Al final negociamos unas pulseras que 30.000ps las rebajamos a 12.000ps, “no llevábamos más” le sacamos de excusa y con una sonrida nos las entrega.
Paseando nos pasamos el hotel y nos metemos en el barrio “conflictivo”, nada más entrar ya nos avisan que andemos con mucho cuidado. Para evitar problemas…….. media vuelta y a ver el inicio de las olimpíadas.
Así pasamos el calor del día y después de este espectáculo, folclórico inglés…….A cenar pescado en frente del mar  y los mosquitos disfrutando más que nosotros, carne fresca europea con cierto sabor a choto viejo.
Mientras hacemos la digestión y terminamos la bebida vamos organizando nuestro asalto  a Cartagena.
Ya hemos empezado la cuenta atrás, estamos en Bucaramanga, capital de Santander y prometemos ponernos al día. Las fotos enviadas nos lleva su tiempo y este tiempo supone leer  menos, dormir menos……aunque cuando una cosa gusta……..a disfrutar.

Fotos: https://plus.google.com/photos/109060278499456530626/albums/5773545639209203905