miércoles, 8 de agosto de 2012

Buscando a Blas de Lezo nos encontramos con Tío Imanol


Cartagena: En busca de Blas de Lezo nos encontramos con Imanol (Manu).
Después de haber estado el día anterior de inicio de olimpíadas, relax, tomando la brisa calurosa del mar, haber sido pasto de los tiburones en forma de mosquitos………….etc.
Con las mochilas hechas teníamos 4 horas de bus a Cartagena, viaje rápido en buseta, paisaje de prados y lleno de ganado bovino nos vamos acercando a Cartagena.
La terminal está en el Katanga cartaginés. Por una pista-atajo de tierra entra la buseta hasta la terminal que está muy alejada del centro. Ningún taxi de tamaño para 4 con bultos, tras esperar 20´llega uno.
Los taxistas en Colombia son de lo más amable y legales también. Salvo en Bogotá y Bucaramanga no llevan taxímetro, pero los precios muy asequibles y apenas se aprovechan de nosotros. Te dan todo tipo de explicaciones y no paran de hablar. Te aconsejan lo que tienes que ver, qué cuidados hay que tomar, los mejores sitios y siempre, sí con una sonrisa y una amistad que parece que te conocen de toda la vida. Llevan la mayoría a la virgen del Carmen (su patrona).
Nos dirigimos al barrio Getsemaní, calle media luna, hostal La Española, antiguo barrio de chicas de compañía. Todavía se ejerce en la calle. Pero nada que ver a hace pocos tiempo que incluso la policía se lo pensaba antes de entrar.
El lugar es el idóneo para asaltar la ciudad amurallada, ésta nos recuerda, en parte, a Dubrovnik (la perla del Adriático). A diferencia de ésta, Cartagena es más viva, más grande, heterogénea, populosa, sin tanto turismo y más una ciudad administrativa y comercial.
El comercio está controlado por los libaneses, no se les  percibe pero te das cuenta que no  solo el sector turístico es el que se mueve. Es otro  más dentro de las actividades que hay dentro del recinto.
 Los Salesianos tiene un centro escolar, antiguo, tamaño como el que se va a hacer en Sarriguren, curiosamente la iglesia está tan integrada en el edificio que parece que no existe. Es más  nos imaginamos que con lo grande que es y el alumnado que tiene que tener, debe ser amplia o multifuncional.
Nos adentramos por la casa torre del reloj, 5´ andando de nuestro hotel, previamente habíamos comido en lo que va a ser nuestro comedor durante estos 3 días. El restorant, La luna llena, tienen unos desayunos full, que nos dan alas para aguantar durante todo el día.
La entrada, por una puerta lateral, nos  invita a conocer a fondo durante varias jornadas la ciudad amurallada:  recorrer todas las murallas, edificios nobles,  casas coloniales muy bien cuidadas, colores atrevidos, flores que refrescan la vista. Las buganvillas salen del cemento y suben por las paredes reclamando su protagonismo en la belleza resultante.
Todo está para revisión, salvo el antiguo circo teatro de madera, que reclama una rehabilitación para una “miniciudad”. Este circo teatro, plaza de toros, circo y gradas, sólo conserva su entrada de piedra y una estructura de madera en muy mal estado(cuesta adivinar semejante espacio cuál era su uso).
Las murallas son lugar de aprovechamiento para tomar algo, descansar y ver la puesta de sol que no fueron plenas debido a la bruma ( forma de poder sorprender a esta ciudad los piratas, corsarios y otros enemigos).
Dentro del recinto visitamos la catedral, museos, rincones, casas coloniales, plazoletas…… y no entramos a las invitaciones de visitar “sin compromiso” de tiendas de turquesas ¿ auténticas?. Sí que encontramos al único chino del lugar, cervis, las más democráticas y frescas de la ciudad, la comida también, pero el tugurio no aprobaba los mínimos de higiene para probar su comida. Así que todo embotellado y limpiado por nuestros clínex.
Cartagena en  la época moderna era el centro donde se enviaba todas las riquezas a la corona para pagar todas sus deudas a los centroeuropeos, contraídas por sus deudas para mantener el  ”sacro imperio”. De México y Portobello llegaban todas las riquezas expoliadas y de allí escoltados por fragatas regresaban a Europa (versión de nuestro guía-familia). El mercado de esclavos también tuvo su importancia. La corona “no favoreció” esto, pero los mercados, la calidad ISO, la competencia, productividad, condiciones laborales, la mita……. Como hoy, todo se justifica y así nos va. El librecambismo y el futuro capitalismo lo exigen.
Blas de Lezo, tuerto, manco y con pata de palo, que era de Pasajes, héroe que defendió la ciudad con una décima parte de recursos que tenían las tropas inglesas. Fue el inventor inconsciente  de la guerra química, la fiebre amarilla hizo que con 2500 defensores doblegaran a 186 naves y más de 25.000 sedientos de riqueza. Murió en esa batalla, perdió la otra pierna en gangrenada, pero no consiguieron entrar.
El castillo de San Felipe de Barajas, era el bastión que había que superar por tierra las defensas marinas. Éstas inexpugnables por mar. El castillo, también lo fue, su visita 8€, con guía 10€ más por familia.
La visita es un narco-recorrido-oral, en el cual el guía en éxtasis, nos enseña-cuenta toda serie de galerías estratagemas y artilugios que tenían para defender por tierra al posible invasor. Como si estuviéramos en la batalla, cual serial cubano nos daba datos, algunos corregidos por nosotros, lo que le dejaba un poco descentrado, pero el peyote, la huarasca,  el trippy o el desayuno tomado…... Allí volvía que si Blas……… nosotros atentos a este guía-actor, que apasionadamente nos narraba dicha batalla, que con final feliz aunque muera el protagonista. Se quiso vengar de nosotros, nos hizo un examen exhaustivo de todo lo acontecido en el castillo. Al final la nota fue de Sobresalientes, por eso de la propina. Sólo Drake consiguió disfrutar de parte de la riqueza del lugar.
Por cierto como el guía cobra por familia, cada vez que veía a un grupo les ofrecía incorporarse al grupo, previo pago de otros 20.000 ps. Así lo hizo una pareja, “justo acabamos de empezar este  tour con nuestros amigos los españoles”. Llevábamos ya 15´. La cara que se les puso cuando al encontrarse con otra “familia” les dijo lo mismo. Ya pasaban los 30’ y nosotros les aclaramos el tiempo que llevaba el performance.
Tras semejante acto de sapienza  “bucanero-gansteril”, que mejor que una cervi, el sol no perdona a los invasores ni en tiempos de paz. Adentrándonos devuelta al laberinto cartagenero…….
Buscando a Blas de Lezo nos vamos a encontrar a Imanol-Manu de Trintxerpe. Volviendo a La Española (como la aceituna), nos encontramos con unos paquis de Pamplona, Dani embajador y abanderado del osasunismo internacional nos delata. Nos comentan que alquilaron un coche para recorrer el norte, que si ¡vaya forma de conducir!.........como si nosotros pudiéramos dar lecciones de educación vial.
Han estado con un ¡vasco!, en el barrio nuestro. Vamos hacia allí y sn pensarlo lo distinguimos entre tanto caribeñal.! Huyyy!  “Tú eres Imanol deTrintxerpe”, él se queda atónito ¿hasta aquí me conocen puessss(casi con acento bilbaíno).
Allí estaba uno de los que mejor están disfrutando de su jubilación, a su manera y filosofía. Estaba encantado de conocer a mucha gente, que los hijos de ellas le llaman tío Imanol, que si el dinero, la madre patria………. Así lleva 12 años visitando Sudamérica. “Creo que hasta dentro de dos años no volveré"…….quiero empezar a conocer Centroamérica. Este “viejo lobo de mar”, prejubilado y retirado por accidente. Tras haber trabajado de marino mercante y en la Sintel había encontrado su “modus vivendi” en Sudamérica. Sus hermanas le cuidan y le administran desde Gipuzkoa…….. Pero lo curioso es que nos dice de “Hondarribi”, sí, “yo conozco a Rafa, a Rafa?, Errazquin??, pues siiiiíi.  Ya sabes Ana y Rafa prepararle un marmitako para entonces.
Hemos disfrutado de su presencia en Cartagena y Santa Marta, buscándonos y encontrándonos. Con alguna cervi demás…..La cabeza, al día siguiente así nos lo recordaba……
Algunos diréis vaya chapa, pero a mí, me gusta más escribir que leer. Es la única época del año que me extraigo del trabajo y esto me ayuda a recuperarme de los disgustos. Ayer me cargué 150 fotos por capullo. Ahora estoy muy bien y espero que vosotros también.
Agur desde San Gil, vaya nombre…………… Verdad …………… No se a quién me recuerda pero vaya,  

Fotos: Cartagena I